Este artículo es una continuación de Posicionamiento en Google (I) y Posicionamiento en Google (II).
Voy a continuar dando algunos consejos básicos de cara a mejorar tu PR en Google. Como siempre hay que tomar estos consejos como unas recomendaciones básicas, no hay porqué seguirlos al pie de la letra. Ten en cuenta que a veces es mejor pecar de defecto que de exceso, pues si abusas de las medidas aquí expuestas podrás ser penalizado por los motores de búsqueda.
1. Crea headings
Los headings son items que sobresalen sobre los demás. Por ejemplo,
ésto es un heading de tamaño 1, o <h1>
ésto es un heading de tamaño 2, o <h2>
Asimismo existen el <h3>, <h4>, etc
Para los motores de búsqueda el H1 incluye contenido muy importante. Así que trata de incluir tus keywords más habituales en este H1.
Un H2 también tiene más importancia que el resto del texto.
La mayoría de editores WYSIWYG permiten la creación de este tipo de tags. En caso de que no lo permita edita el código fuente de tu aplicación y rodea las partes que quieras destacar con los tags <Hi>
, siendo i
el tamaño del heading.
El ejemplo de arriba tiene el siguiente código fuente:
<h1>ésto es un heading de tamaño 1</h1>
<h2>ésto es un heading de tamaño 2</h2>
Ojo! No abuses de las tags <h1> o los motores de búsqueda podrían penalizarte asignándote un bajo ranking. En general es más que suficiente con un <h1> y un par de <h2> por página.
2. Utiliza la negrita y la cursiva
La utilización de negrita y cursiva es importante ya que los indexadores consideran que el texto que este tipo de textos tienen más importancia que el resto de los existentes en la página y les asigna una prioridad mayor a la hora de mostrar páginas de resultados de búsqueda.
Localiza tus keywords principales y trata de encuadrarlas en tags e
. Como siempre, no abuses o tu página resultará ilegible…
3. Obten una correcta densidad de keywords
Esto es, a menudo, una de los objetivos más difíciles de alcanzar. No te obsesiones con el tema, únicamente está bien que lo conozcas.
La densidad de palabras clave (keywords) es, en resumen, el número de veces que utilizas palabras clave en relación con el total de texto en tu página web.
Por ejemplo, imaginemos que escribes hyips
20 veces en una página que tiene alrededor de 400 palabras. Entonces tu densidad de la palabra clave hyips
es 20/400=5%. Si tus densidades son superiores al 8% los motores de búsqueda te penalizarán por considerarte spammer (lo llaman Keyword stuffing).
Como norma general recomiendo no pasar del 5%. De todas formas no te obsesiones con este tema. Escribe tu página de forma normal, como si fueras a contar el contenido a otra persona. Entonces léela y observa si has abusado de alguna keyword. Si consideras que has abusado de alguna reescribe tu artículo hasta que obtengas una densidad aceptable.
4. Utiliza alt
en las imágenes
Cuando incluyas una imagen dentro de tu página web, bien sea un logo, una fotografía o un gráfico de datos, asegúrate de SIEMPRE incluir el tag <alt>
con información descriptiva de la imagen. El texto que va dentro de este atributo no se mostrará normalmente en tu página web -esto es, tú no lo verás-, pero los motores de búsqueda sí lo leerán. La forma de ver este tipo de textos es colocar el ratón sobre la imagen en cuestión, y el texto aparecerá.
Además, si no incluyes este tag y utilizas determinado DTD tu página no pasará la validación del W3C.
Mira éste código de ejemplo:
<img src="http://www.hyips.es/templates/siteground-j15-54/images/header_bg.jpg" alt="logo de hyips.es - inversiones de alta rentabilidad" />
Otro gran consejo: haz que el nombre de la imagen contenga las keywords más importantes de tu sitio. Por ejemplo, en vez de header_bg.jpg podría haberlo llamado hyips.jpg.
4. Utiliza metatags
Esto es absolutamente imprescindible si deseas obtener un buen PR. Rellena estos items en cada página y sé meticuloso a la hora de elegir su contenido. ¿Por qué molestarse, si existen algunos plugins que incluyen la metainformación de forma automática (por ejemplo SH404SEF
). Ninguno de estos plugins hará un trabajo tan fino como podría hacerlo un humano. Estas palabras, calculadas de forma automática, pueden servir de “guia” o servir en algunos casos, pero no en la mayoría.
Lo más importante es la meta tag description
. Muchos indexadores (sí, también Google) utilizarán éste campo si no son capaces de acceder a otras partes de la página. Piensa en esta descripción cuidadosamente, hazla como un pequeño anuncio 😉
Busca un tema en google y fíjate en la razón que te hace elegir en qué link pinchas (sí, ya lo sé, lo primero es el orden!). Pero si te das cuenta lo primero que miras es el título que se muestra y lo siguiente… la descripción de la página!! ¿Ves por dónde voy? 😉
5. Usa enlaces internos
Enlaza tus artículos anteriores u otras secciones de tu página siempre que puedas. Por ejemplo, como he hecho yo al principio de este artículo, donde he enlazado dos artículos anteriores. Además, utiliza títulos descriptivos para hacer los enlaces. No es lo mismo poner “este artículo viene de aquí y aquí que poner lo que yo he puesto. No utilices imágenes para este tipo de enlaces. Como siempre, intenta meter keywords en estos enlaces.
En este sentido disponer de un sitemap válido es una gran forma de realizar ese linkado interno. Eso sí, asegúrate de que el sitemap está bien! Muchas veces los generadores de sitemaps incluyen url’s no deseadas o no las muestran en el orden óptimo.
6. Enlaces externos
Conseguir que nos enlacen se ha vuelto una obsesión para algunos webmasters. La realidad es que cuantos más enlaces externos apunten a nuestro sitio, mejor ranking nos dará google. PERO si estos enlaces provienen de páginas penalizadas, de granjas de links, sitios web con pr más bajo que el tuyo, sitios cuyo contenido dista mucho del tuyo, etc… más que beneficiarte, te fastidiarán, pues google te penalizará.
Intenta localizar los sitios web que, sin competir directamente contigo, manejan temática cercana a la tuya o están relacionados de alguna manera. Pídeles de forma amable que coloquen un link a tu página a cambio de un link desde tu página. Para hacerselo más fácil, proporciónales tú mismo el código del link y trata de ser descriptivo a la hora de elegirlo. No proporciones enlaces del tipo www.hyips.es, sino más bien del tipo Inversiones de alta rentabilidad – hyips.es. Ves por dónde van los tiros? 😉